Portada » Anfibios » Anuros: tipos de ranas y sapos » Rana dardo dorada, Phyllobates terribilis y su alta toxicidad

Rana dardo dorada, Phyllobates terribilis y su alta toxicidad

Rana dardo dorada, Phyllobates terribilis
Brian Gratwicke/CC BY 2.0

La rana dardo dorada, con nombre científico Phyllobates terribilis, es una rana englobada en el orden Anura, a su vez pertenece a la familia neotropical Dendrobatidae, donde se incluyen diversas especies que segregan sustancias tóxicas a través de su piel. Phyllobates terribilis representa el anfibio y vertebrado más tóxico del mundo en la actualidad, cualidad que refleja a través de su llamativa coloración aposemática.

Dicha coloración consiste en una tonalidad entre amarillo, dorado y/o naranja que se distribuye uniformemente en el área dorsal y la región ventral. Esta es la característica principal que les confiere el nombre vernáculo de rana dardo dorada a Phyllobates terribilis.

Esta especie representa también cierta importancia cultural, debido a que se encuentra estrechamente relacionada con algunas culturas indígenas de la costa pacífica de Colombia como los Noanamá, Guna y Chocó, que emplean el veneno en actividades de caza.

Dichas culturas han cazado vertebrados arborícolas durante siglos para alimentarse de ellos y usar sus pieles; esta caza consiste en implementar flechas con las puntas bañadas en el veneno de la rana dardo dorada, el cual extraen al sobreestimular a estos anfibios con calor para que secreten la sustancia a través de su piel. Una vez que las ranas estresadas excretan el veneno, los indígenas impregnan los dardos cuidadosamente para luego dejarlos secar.

Características principales

La rana dardo dorada, Phyllobates terribilis, es una de las ranas más grandes de la familia; las hembras alcanzan en promedio casi cinco (5) cm de longitud rostro-cloaca, mientras que los machos presentan un menor tamaño con entre 3,7 y 4,4 cm de longitud. El tamaño de los individuos se relaciona directamente con su etapa de vida, considerándose sexualmente maduros a partir de los cuatro (4) cm en el caso de las hembras y 3,7 cm en el caso de los machos.

En Phyllobates terribilis es posible notar rasgos que diferencian a las hembras de los machos, aparte de su contraste de tamaño. Esto se conoce como dimorfismo sexual y en la rana dardo dorada consiste en la presencia de hendiduras vocales en los machos, que están ausentes en las hembras. El rostro de ambos sexos tiene un perfil redondeado y presenta ojos relativamente grandes. Los dedos de las extremidades terminan en discos redondeados que les permite adherirse con firmeza a los sustratos.

Por otro lado, la piel de los anfibios de esta especie es generalmente lisa o con pocas granulaciones en la región dorsal, y su color suele ser uniforme en toda la región dorsal y lateral. Comúnmente, la región ventral presenta el mismo patrón uniforme que el resto del cuerpo, pero muchas poblaciones presentan patrones moteados o completamente negros en el área de la garganta, ingle y el extremo de sus patas.

Dónde vive la rana dardo dorada, su hábitat

Distribución, donde vive la rana dardo dorada, Phyllobates terribilis
Paradais Sphynx/CC BY 2.0

La especie Phyllobates terribilis solo se distribuye naturalmente en Colombia, por lo cual se considera endémica de este país. La rana dardo dorada habita en los departamentos del Cauca y Valle del Cauca, dentro de la Cordillera Occidental de Colombia en la costa del pacífico. Su distribución altitudinal abarca desde los 50 hasta alrededor de 300 metros de elevación.

El hábitat de esta especie incluye selvas tropicales húmedas, relacionadas con altos niveles de precipitación y humedad relativa. También se encuentra en bosques primarios y secundarios, donde se pueden encontrar entre la hojarasca a nivel del suelo.

Hábitos y ecología

La rana dardo dorada es una especie diurna de hábitos terrestres, aunque en algunas ocasiones pueden encontrarse individuos perchados sobre vegetación arbustiva baja. Esta especie suele habitar dentro de los bosques, relativamente alejada de los cuerpos de agua.

En algunas ocasiones, pueden encontrarse pequeñas agregaciones de Phyllobates terribilis, que consiste en pequeños grupos de 2 a 6 individuos; sin embargo, esta especie se considera territorial, mostrando algunos comportamientos de agresión, sobre todo durante las actividades de alimentación.

Como se ha mencionado previamente, la coloración de esta especie se considera aposemática, pues este rasgo tan llamativo se relaciona con la presencia de toxinas muy poderosas que segregan a través de su piel. Por tal razón, la rana dardo dorada implementa su coloración para advertir a sus depredadores sobre su peligrosidad.

Reproducción

Al igual que otras especies de dendrobátidos, Phyllobates terribilis no requiere de cuerpos de agua para llevar a cabo la reproducción. En esta especie, los machos emiten cantos para atraer a las hembras, y una vez que alguna se ha acercado lo suficiente se lleva a cabo el cortejo, que consiste en señales táctiles, movimientos y cantos. El amplexo tiene lugar entre la hojarasca en descomposición, donde son depositados los huevos.

Una de las características más resaltantes de la rana dardo dorada y otras especies de Dendrobatidae, es que los machos resguardan los huevos hasta que estos se desarrollan y eclosionan las larvas. Una vez que esto sucede, el macho transporta las larvas en su espalda hasta algún cuerpo de agua, donde en aproximadamente dos meses ocurre la metamorfosis. Los juveniles entonces se distribuyen dentro del bosque y tardan alrededor de un año en alcanzar la madurez sexual.

Alimentación de la rana dardo dorada, Phyllobates terribilis

Las ranas dardos dorada se alimentan de una variedad de artrópodos, entre los que se encuentran larvas de insectos de los órdenes Hymenoptera, Diptera y Coleoptera, además de adultos de la familia Formicidae (hormigas).

Dentro de la dieta de esta especie también se incluyen miriápodos y arácnidos de la subclase Acari (ácaros), así como pequeñas arañas. Aunque se conoce que el veneno de esta especie proviene de su alimentación, no se sabe con exactitud cuál es la fuente de los alcaloides que conforman su toxina. Sin embargo, se presume que pueden ser escarabajos de la familia Melyridae, ya que en algunos géneros de esta familia como Chorisine, se han detectado los alcaloides que conforman la batracotoxina.

Veneno de la rana dardo dorada, batracotoxina

La rana dardo dorada es conocida por ser el vertebrado más tóxico del planeta, ya que con solo dos (2) miligramos de su potente veneno podrían morir entre 10 y 20 personas. Este veneno está compuesto de un alcaloide conocido como batracotoxina, que solo se ha registrado en las ranas dardo venenosas y un ave de Nueva Guinea. Estos vertebrados sintetizan dicho alcaloide, absorbiendo los isómeros que lo conforman, a partir de su alimento.

La batracotoxina de Phyllobates terribilis tiene un potente efecto neurotóxico que inhibe los canales de sodio de las células del sistema nervioso. Consecuentemente, las células nerviosas y las células musculares conectadas a estas, se ven despolarizadas, por lo cual los tejidos nerviosos y musculares del sistema dejan de recibir señales. Esto se deriva en fuertes síntomas como paros respiratorios, contracciones involuntarias, convulsiones y finalmente la muerte.

Aunque esta toxina se encuentra en otras especies del género Phyllobates, la rana dardo dorada es la especie que presenta mayor concentración, pues es capaz de acumular hasta 20 veces más batracotoxina.

Las culturas indígenas que emplean este veneno para cazar a sus presas, son capaces de inactivar el alcaloide al cocinar los animales cazados, de forma que el calor desnaturaliza las proteínas que conforman la batracotoxina.

Ficha con las curiosidades de la rana dardo dorada

Ficha con la curiosidades de la rana dardo dorada, Phyllobates terribilis
Paradais Sphynx/CC BY 2.0

Bibliografía

  1. Alzate, S., Lozano-Osorio, R. & Galvis, C. A. (2019).
  2. Dumbacher, J.P., A. Wako, S.R. Derrickson, A. Samuelson, T.F. Spande & J.W. Daly. (2004).
  3. Myers, C.W., J.W. Daly & B. Malkin. (1978).
  4. Saporito, R. A., Spande, T. F., Garraffo, H. M., & Donnelly, M. A. (2009).

Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *